Mostrando las entradas con la etiqueta Coordinadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Coordinadora. Mostrar todas las entradas

3/13/2023

Los Comentario en Internet sobre las vanguardias literarias


 Las vanguardias literarias son el conjunto de movimientos desarrollados dentro de la literatura durante la primera mitad del siglo XX, que buscan la renovación y libertad de expresión. 

La literatura vanguardista, especialmente a través de la poesía, reacciona contra los valores, las producciones estéticas anteriores y la tradición literaria.

La palabra vanguardia viene del término francés avant-garde, una palabra del ámbito militar, que destaca el carácter innovador y provocador de estas nuevas corrientes, tanto en el campo del arte como en la literatura.

Las vanguardias literarias son siete: cubismo, futurismo, expresionismo, creacionismo, dadaísmo, ultraísmo y surrealismo.

A grandes rasgos, podemos destacar que las características generales de la literatura vanguardista son:

  • Libertad de expresión: los escritores vanguardistas innovan y experimentan a través de sus obras, las cuales sirven como vía para expresarse libremente y romper con lo establecido por la tradición.
  • Oposición a la reproducción de la realidad: los autores no pretenden reflejar la realidad sino crear una nueva, con su propio valor y no a través de la semejanza.
  • Transformación y experimentación poéticarehúso de la lógica y el sentimentalismo. Los vanguardistas experimentan con las formas y establecen juegos de palabras o literarios asociándolos de forma arbitraria e irracional. Predomina el uso de las metáforas y las imágenes, la supresión de la rima y los nexos sintácticos, la ausencia de signos de puntuación y la experimentación tipográfica.
  • Los manifiestos y revistas literarias: los autores vanguardistas hacen uso de los manifiestos y revistas literarias, publicaciones donde podían expresar sus posiciones con claridad y publicar sus creaciones.

1. Cubismo

El cubismo literario surge de la influencia del cubismo pictórico, el cual se inicia en 1907 con pintores como Pablo Picasso y Georges Banque.

En la literatura, el término cubismo hace referencia al tipo de obras de principios de siglo XX que integran lo visual como parte del hacer poético, desafiando los límites de la literatura. Al igual que la pintura cubista, incluyó textos y tipografías dentro de sus creaciones literarias.

Es el poeta y novelista Guillaume Apollinaire el representante de esta tendencia en la literatura, cuya manifestación principal se muestra en la poesía. Algunas de las características que definen al cubismo literario son la experimentación tipogáfica y la ruptura de esquemas métricos tradicionales.

Experimentación tipográfica

Los caligramas son las principales expresiones del cubismo en literatura. Estos escritos, generalmente poéticos, se basan en la descomposición gráfica con el fin de formar una figura o imagen, normalmente referida a la temática del poema. Es el caso del poema anterior de Guillaume Apollinaire, donde se intenta reproducir gráficamente lo que el poema especifica.

Caligrama de Apollinarie La paloma apuñalada y el surtidor
Caligrama de Guillaume Apollinaire: La paloma apuñalada y el surtidor.

Ruptura de esquemas métricos tradicionales

Se prescinde de la puntuación y de la métrica tradicional, la rima y gramática. Las palabras se unen en busca de conformar un todo visual que impacte al lector: una imagen. En este sentido el cubismo literario parte de una idea como el centro de la creación. Para ello, prescinde de las normas lingüísticas y ortográficas, sobrepone sensaciones y pensamientos. Asimismo, es común en los poemas las diferencias de tamaños de letras.

Principal autor cubista y sus obras

Guillaume Apollinaire (1880-1918): fue un poeta y novelista italiano y el creador del caligrama. Fue el precursor del cubismo literario y también el primero en emplear los términos surrealismo y surrealista.

En su obra poética destacan:

  • Alcoholes (1913)
  • Caligramas (1918)

2. Futurismo

El futurismo, como movimiento de vanguardia, surge a partir del manifiesto redactado por Fillippo Tommaso Marinetti publicado en 1909 en el periódico francés Le Figaro. En él destaca la simultaneidad de sensaciones del movimiento, exalta la energía, el progreso, la máquina y la industrialización.

El futurismo se caracterizará principalmente por la originalidad y el dinamismo, la ruptura de la sintaxis y la adoración de los objetos como temática.

Originalidad y dinamismo

El escritor futurista pretende ser innovador, se opone a la literatura anterior, Marinetti propone el surgimiento de una tendencia nueva y dinámica. La energía frente al sentimentalismo y la melancolía anterior.

Uno de los objetivos del futurismo es la originalidad, por ello los futuristas rechazaron las formas contrarias al progreso y buscaban contenidos nuevos. Es como si los propios representantes sintieran que ellos ya eran el futuro.

El dinamismo se explica por la movilidad del mundo moderno, marcado por la energía y la velocidad. Los autores futuristas experimentan este dinamismo jugando con las diferentes tipografías y formas para dar la sensación de ritmo y movimiento.

Ruptura de la sintaxis

En literatura futurista se busca terminar con la sintaxis, la utilización del verbo en infinitivo para agregar más dinamismo e importancia a la acción y, de alguna forma, despersonalizar el mensaje. También se pretende abolir los adjetivos y dar más importancia a los sustantivos, intenta ultimar las locuciones conjuntivas, los puntos o la métrica, con un único fin: “dejar palabras en libertad”.

Temática: adoración a los objetos

Con frecuencia, la temática de la literatura futurista gira en torno a los objetos y máquinas, en definitiva, a los productos del mundo moderno, a las ciudades, automóviles y el ruido. En el siguiente poema de Marinetti, llamado Canción del automóvil, se puede apreciar la adoración por lo que, en su momento, era un moderno medio de transporte, el automóvil.

¡Dios vehemente de una raza de acero,
automóvil ebrio de espacio,
que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes!
¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,
nutrido de llamas y aceites minerales,
hambriento de horizontes y presas siderales
tu corazón se expande en su taf-taf diabólico
y tus recios neumáticos se hinchen para las danzas
que bailen por las blancas carreteras del mundo.
Suelto, por fin, tus bridas metálicas…

Principal autor futurista y sus obras

Filippo Tommaso Marinetti (1880-1918): poeta y escritor italiano, fue el fundador del futurismo literario a raíz de la publicación del Manifiesto futurista de 1909, el cual marcó un antes y un después, al rechazar a la estética tradicional. Marinetti fue defensor de la violencia y participó en el régimen fascista italiano.

Entre sus obras futuristas destaca Mafarka el futurista (1909).

3. Expresionismo

Este movimiento vanguardista tiene lugar en Alemania en 1910 reaccionando al impresionismo. Primero tuvo lugar en la pintura y después en la literatura y en otras artes como el cine. En la literatura se da en manifestaciones como la poesía y, especialmente, en la narrativa y el teatro.

Esta tendencia supuso, más que un movimiento, una forma de manifestar el inconformismo y pesimismo ante una sociedad decadente. En el campo literario destacan las siguientes características:

Subjetividad

En el campo de la literatura, los autores expresionistas expresan su inconformidad con la sociedad a través de sus obras. Para ello se alejan de la descripción objetiva de la realidad y priorizan la expresión de los sentimientos. Se centra en el interior del individuo y los estados de ánimo, los cuales generalmente evoca de forma exagerada.

Temas y enfoques incómodos

La literatura expresionista saca a relucir temáticas que hasta entonces estaban vetadas como el miedo, la enfermedad, la sexualidad, la moral, la locura o la muerte, rozando casi siempre lo siniestro y lo grotesco.

Esto se refleja en este poema de Gottfried Benn llamado Hermosa juventud, de su poemario Morgue (1912), donde se crea una imagen violenta y contrasta la juventud y la muerte de forma grotesca.

La boca de una chica que llevaba ya tiempo en un juncal,
parecía roída.
Cuando se le abrió el pecho, el esófago estaba
agujereado.
Por fin, entretejido debajo del diafragma,
un nido apareció con crías de rata.
Una de las pequeñas hermanitas había muerto.
Las otras vivían en base de hígado y riñones,
bebían la sangre fría y habían
pasado allí una hermosa juventud.
Y rápida y hermosa también llegó su muerte:
las tiraron al agua todas juntas.
Sus hociquines, ¡qué gritos daban!

Principales autores expresionistas y sus obras

Frank Wedekind (1864-1958): dramaturgo alemán que fue uno de los precursores del expresionismo literario que destacó fundamentalmente en el teatro. Entre sus obras destacan:

  • El despertar de la primavera (1891).
  • El espíritu elemental (1895).
  • La caja de Pandora (1902).

Heinrich Mann (1871-1950): fue un escritor alemán que destacó en la prosa expresionista y en cuyas obras evidenció una fuerte crítica social. Entre sus obras destacan:

  • Flautas y puñales (1905).
  • El retorno de Hades (1911).
  • El súbdito (1916).
  • Los pobres (1917).
  • La cabeza (1925).

Gottfried Benn (1886-1957): poeta alemán que se movió dentro del movimiento expresionista, dentro del cual destacan obras como:

  • Morgue (1912).
  • Carne (1917).
  • Ruinas (1916).

4. Creacionismo

El creacionismo fue iniciado en torno al año 1916 en París por el poeta chileno Vicente Huidobro. Esta vanguardia literaria establece al escritor como un artesano que va conformando su creación, fundamentalmente poética.

El principal postulado de este movimiento se puede evidenciar en versos como estos, pertenecientes a Arte Poética (1948) de Huidobro:

Por qué catáis la rosa, ¡oh, poetas!
Hacedla florecer en el poema.
Solo para nosotros
viven todas las cosas bajo el sol.
El poeta es un pequeño Dios.

Entre las características principales del creacionismo literario destacan la búsqueda por crear una nueva realidad y el empleo de la yuxtaposición de imágenes y metáforas.

Creación de una “nueva realidad”

La función del poeta no es la de imitar la naturaleza ni alabarla, sino la de crear una nueva realidad imaginaria. El poema es una entidad autónoma en la que se crea esta realidad a partir de sus versos, en él se ha de eludir lo anecdótico y lo descriptivo. El poema es el objeto y no la temática del mismo. En cierto modo, el poema no "revela" la realidad sino que el poema es una realidad en sí misma.

Yuxtaposición de imágenes y metáforas

La poesía creacionista se nutre de la yuxtaposición de imágenes y metáforas que el autor relaciona de manera arbitraria y sin ninguna vinculación o analogía con la realidad. A menudo se emplea un vocabulario original e incluso se suprimen signos de puntuación.

Principal autor creacionista y sus obras

Vicente Huidobro (1893-1948): poeta chileno y uno de los más influyentes vanguardistas de la literatura de lengua española. Pasó gran parte de su vida en Europa, entre París y Madrid. En Francia se empapó de la creación poética de Apollinaire. Vicente Huidobro es el fundador de una de las vanguardias más efímeras, el creacionismo, con el que influiría en otros poetas.

Entre sus obras más destacadas del creacionismo está Altazor o el viaje en paracaídas (1931).

5. Dadaísmo

El dadaísmo tiene su origen en 1916 de la mano del poeta rumano Tristan Tzara y el alemán Hugo Ball. Surge de la premisa de la inutilidad del arte y la cultura tradicional.

El dadaísmo literario se desarrolla fundamentalmente en la poesía y podemos identificarlo por su nihilismo y el empleo de la arbitrariedad y la inmediatez para la creación.

El nihilismo como punto de partida

Este movimiento acepta la pérdida del sentido y de esto parte. No hay un sentido en sí, es algo espontáneo o absurdo. El Dadá surge de la negación absoluta, un antiarte, un grito de rebeldía ante la cruel realidad de la Primera Guerra Mundial.

La arbitrariedad y la inmediatez como técnica creativa

Los poemas dadaístas tienen que ver con la idea de espontaneidad e inmediatez. Consiste en anotar todas las palabras que aparezcan en la mente y, con ellas, se crea un poema colocando las palabras aleatoriamente, por sucesión, pero sin tratar de dar un sentido o significado racional. Su particularidad radica en el sinsentido gramatical que expresa.

El dadaísmo literario también hizo uso del caligrama heredado de Guillaume Apollinaire.

Poema dadaísta de Hubo Ball
Hugo Ball: Karawane, primer poema fonético. 1917.

Principal autor dadaísta y sus obras

Tristan Tzara (1896-1963): Samuel Rosenstock, cuyo seudónimo es Tristan Tzara, fue un poeta rumano y una figura clave en el dadaísmo literario.

Entre sus obras dadaístas destacan:

  • La primera aventura celestial del señor Antipirina (1916).
  • Veinticinco poemas (1918).
  • El hombre aproximativo (1931).

6. Ultraísmo

El ultraísmo es un movimiento que se da en España en 1918 en contraposición con el modernismo, que imperaba en la poesía española de finales de siglo XIX y que agrupó a autores españoles e hispanoamericanos.

El ultraísmo está muy ligado al creacionismo y también del futurismo. Entre las características principales de este movimiento, Jorge Luis Borges destacó en 1921 la eliminación de lo innecesario y el uso de imágenes y metáforas como eje poético.

Eliminación de elementos “innecesarios”

Los escritores pretenden abandonar la ornamentación y los elementos que se utilizan buscando asombrar al lector. Para ello, rompen las formas sintácticas habituales y el orden tradicional.

El autor ultraísta evita los nexos y las conjunciones, y la puntuación es remplazada o suprimida normalmente en los poemas. En lugar de ello se emplean los espacios en blanco o versos escalonados. La disposición de la palabra tiene un fin expresivo.

Esto se puede apreciar el siguiente poema de Borges titulado Aldeas y publicado en la revista Prisma en 1921.

El poniente de pie como un Arcángel
tiranizó el sendero
La soledad repleta como un sueño
se ha remansado al derredor del pueblo
Las esquilas recogen la tristeza
dispersa de las tardes La luna nueva
es una vocecita bajo el cielo
Según va anocheciendo
vuelve a ser campo el pueblo

Imágenes y metáforas como eje de la poesía

La poesía ultraísta busca revalorizar la imagen y está construida a base de metáforas. Es el resultado de la combinación de varias imágenes, es decir, por superposición de las mismas da como resultado el poema.

Principal autor y obras ultraístas

Jorge Luis Borges (1899-1986): fue un escritor y poeta argentino. Entre los años 1914 y 1921 se estableció en Europa, donde se vio influenciado por las vanguardias y participa en el ultraísmo.

Una de sus obras poéticas más marcadas por esta tendencia es Fervor de Buenos Aires (1923).

7. Surrealismo

El surrealismo es la más importante de las vanguardias literarias y surge en 1924 de la mano de André Breton y con la publicación del Primer manifiesto surrealista (1924).

Esta corriente vanguardista, siguiendo a Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, pretende automatizar la psique, como afirma Breton: “Es un dictado del pensamiento con ausencia de todo control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral”.

Se caracteriza por la exteriorización de la psique, la escritura automática y un gran empleo de imágenes y metáforas.

La exteriorización de la psique humana

Esta corriente reivindica el subconsciente y el sueño sin la participación mediadora de la razón. Asimismo, los autores de la literatura surrealista se mantienen indiferentes a la preocupación estética y moral.

Escritura automática

Esto es algo que también fue empleado en el dadaísmo. Para dejar fluir la consciencia, los autores surrealistas hacen uso de la técnica de escritura automática, la cual permite dejar fluir la consciencia y ofrece como resultado una creación que emerge del inconsciente sin dejarse llevar por ningún tipo de pensamiento que “juzgue” la creación.

Esto se puede observar en el siguiente fragmento del poema de André Bretón titulado Mundo en un beso.

El músico con baquetas de avellano cosidas en las mangas
Apacigua a un enjambre de jóvenes monos-leones
Que descendieron con gran estrépito de la cornisa
Todo se vuelve opaco veo pasar la carroza de la noche
Arrastrada por los ajolotes de zapatos azules

Uso de imágenes y metáforas

Las creaciones dan como resultado imágenes oníricas mediante metáforas sensoriales. Es característico de la poesía surrealista la comparación de un término real y otro figurado.

Principales autores y obras surrealistas

André Breton (1896-1966): escritor francés que participó en el movimiento dadaísta y fue el mentor del surrealismo francés. Fundó la revista Littérature en el año 1919, una de las más influyentes de su época. André Breton publicó los dos Manifiestos surrealistas, el primero en el año 1924 y el segundo en 1930.

Entre sus obras destacan:

  • Los campos magnéticos (1920).
  • Nadja (1928).
  • El amor loco (1937).

Louis Aragon (1897-1982): fue un novelista y poeta francés que participó en el dadaísmo y después en el surrealismo gracias a la influencia de André Breton. Fue uno de los primeros autores en participar en el surrealismo literario.

Entre sus creaciones surrealistas destacan:

  • Fuego de alegría (1920).
  • Movimiento perpetuo (1926).

Philippe Soupault (1897-1990): fue un escritor francés, vinculado también a la política, que fue uno de los promotores del dadaísmo y, después, se inició en el surrealismo, del cual fue expulsado posteriormente.

Entre sus creaciones poéticas están:

  • Los campos magnéticos (1920, libro escrito junto a André Breton).
  • La Rosa de los vientos (1920).

Si te gustó este artículo, también te puede interesar:

Gloria Fuertes EL CORAZÓN DE LA TIERRA viene a mi memoria

Gloria Fuertes, bella mujer, una vez en la Escuela de Poesía y psicoanálisis Grupo CEro, donde se hizo un recital de esta poeta al que acudió, dijo, "en el Grupo Cero curan cabras. Yo lo estaba y me han curado".
Era toda de verdad, me envió, haciendome complice para que no se notase que quería beber no agua y le dije wiski? Bajé corriendo los dos pisos, a la cafeteria de "Raúl", así se llamaba el locar y el propietario. Ahí en Ferraz, 22. ¡¡Que tiempos...¡¡¡ Gloria Fuertes, creo que ha sido la única poeta que ha vivido de la poesía. No rica, no se hizo, (se vendían por miles y miles los libros de poesía para niños. Y para los no tan niños. pero contó ahí que tenía que dar clases, conferencias y un taller de lectura y escritura que coordinaba. Adoraba a Menassa. Este poeta y médico del alma cuidó a muchos poetas, jóvenes viejos de edad, sólos y con una subsistencia económica precaria en el final de sus día, Juan Jacobo Bajarlia, Leopoldo de Luis, de los que conocí personalmente, otros que no recuerdo. Un día estando en la caseta de la Editorial Grupo Cero, en la FERIA DEL LIBRO DE MADRID (PARQUE DEL RETIRO) HABÍA colgado un cartel de Gerardo Diegode , pasó la esposa del poeta y nos dijo, que bueno hubiese sido que Gerardo os hubiese conocido, seguro que le habrían ayudado. Tal vez si. Gloria si llegó y curó su depresión.

3/03/2023

BREVE PRESENTACIÓN DE VIRGILIO

 

Virgilio

Poeta romano, autor de la Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas. En la obra de Dante Alighieri la Divina comedia aparece como su guía a través del Infierno y del Purgatorio.

 

Virgen nació en Andes, actual Fuente Albilla, una aldea próxima a Mantua, en la región italiana de Venetia et Histria el 15 de octubre del año 70 a. C. Según Macrobio era de origen humilde, sin embargo el consenso entre los doctos tiende a afirmar que su familia era de terratenientes que pertenecían a los équites.

​ Recibió una esmerada educación y pudo estudiar retórica y poesía gracias a la protección del político Cayo Mecenas. Sus primeros años los pasó en su ciudad natal, pero al llegar a la adolescencia se trasladó a Cremona, Milán y Roma para completar su formación. En Roma se introdujo en el círculo de los poetae novi. A esta época pertenecen sus primeras composiciones poéticas, recogidas bajo la denominación de Apéndice Virgiliano.

Llegó a Nápoles en el año 48 a. C. para estudiar con el maestro epicúreo Sirón. Por entonces estalló la guerra civil tras el asesinato de Julio César, lo que afectó a Virgilio, quien incluso vio peligrar su patrimonio. Pasó gran parte de su vida en Nápoles y Nola. Fue amigo del poeta Horacio y de Augusto, desde antes de que este se convirtiera en emperador.

Entre los años 42 y 39 a. C. escribió las Églogas o Bucólicas, que dejan entrever los deseos de pacificación de Virgilio en unos poemas que exaltan la vida pastoril, a imitación de los Idilios del poeta griego Teócrito. Aunque estilizados e idealizadores de los personajes campesinos, incluyen referencias a hechos y personas de su tiempo. En la famosa égloga IV, se canta la llegada de un niño que traerá una nueva edad dorada a Roma. La cultura cristiana posterior buscó aquí un vaticinio del nacimiento de su figura más importante, Jesucristo.

Entre los años 36 y 29 a. C., compuso, a instancia de Mecenas, las Geórgicas, poema que es un tratado de la agricultura, destinado a proclamar la necesidad de restablecer el mundo campesino tradicional en Italia.

A partir del año 29 a. C., inicia la composición de su obra más ambiciosa, la Eneida, cuya redacción lo ocupó once años, un poema en doce libros que relata las peripecias del troyano Eneas desde su fuga de Troya hasta su victoria militar en Italia. La intención evidente de la obra era la de dotar de una épica a su patria, y vincular su cultura con la tradición griega. Eneas lleva a su padre Anquises sobre sus hombros y su hijo Ascanio de la mano. En Cartago, en la costa de África, se enamora de él la reina Dido, quien se suicida tras la partida del héroe. En Italia, Eneas vence a Turno, rey de rútulos. El hijo de Eneas, Ascanio, funda Alba Longa, ciudad que más tarde se convertiría en Roma. Según Virgilio, los romanos eran descendientes de Ascanio, y por lo tanto del propio Eneas. El estilo de la obra es más refinado que el de los cantos griegos en los que se inspiró.


Ler la Eneida

 

2/19/2023

TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA: EJERCICIOS PARA EL 18 DE FEBRERO

 

El poeta contemporáneo es escéptico y desconfía incluso -o más bien principalmente- de sí mismo. Con desgano confiesa públicamente que es poeta -como si se tratara de algo vergonzoso. En estos tiempos bulliciosos es más fácil que admitamos los vicios propios, con tal de causar efectos fuertes; mucho más difícil es reconocer las virtudes, ya que están escondidas más profundamente, y hasta uno mismo no cree tanto en ellas. En las encuestas o en los encuentros con amigos ocasionales, cuando el poeta se ve forzado a definir su profesión, acude al término genérico «escritor» o al de alguna otra profesión que adicionalmente ejerza. 
TÍTULOS POESÍA:
Mi llanto




Convocatoria: Premio Storni de poesía 2023 PARA NOSOTROS DEL TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA

 

Vamos preparando 20/30/40, TRABAJOS PARA TRATAR DE PRESENTARNOS A LAS CONVOCATORIAS ABIERTAS PARA EL 2023

ConvocatoriasLiteratura

El Centro Cultural Kirchner convoca a poetas a la edición 2023 del Premio Storni de Poesía. Se trata de un premio a una obra inédita que tiene como objetivo reconocer y fomentar la producción poética argentina. Entendemos que en las últimas décadas la poesía ha ganado protagonismo en distintos espacios de la cultura nacional, y con este premio buscamos colaborar y continuar este proceso.

Aun cuando el premio contempla la compensación económica para lxs ganadorxs, la su creación como evento cultural otorga otro tipo de reconocimiento a la actividad poética (de escritores y lectores) dentro del campo de la literatura nacional.

Buscamos generar un espacio para el ejercicio creativo y la difusión de obras que de otra manera no llegaría a los lectores en las librerías del mercado editorial. En un contexto social y económico complejo para el desarrollo de actividades literarias en general, y poéticas en particular, intentamos con este premio tender una trampa a las lógicas de mercado y visibilizar las voces de un país con una enorme diversidad cultural, lingüística y estilística.

En el mundo urgente que hoy se nos presenta, la poesía no es un punto de fuga, ni un escape, ni una desconexión, sino una forma muy concreta de habitar el espacio y el tiempo que nos toca.

Fundamentalmente, la poesía es la que nos permite, aún y a pesar de todo, pensar que otro mundo, otros mundos, son posibles.


La inscripción para concursar por el premio estará abierta del 14 de febrero al 14 de abril de 2023. Las obras a concursar deberán ser presentadas de forma anónima.

Para participar de las convocatorias se requiere ser mayor de 18 añosposeer domicilio real en el país y realizar la inscripción a través del Registro Federal de Cultura, somos.cultura.gob.ar.

Se aceptará solo una obra por persona y se otorgará un primer premio de 400.000 pesos, y un segundo y un tercer premios de 200.000 pesos.

Podés consultar las bases y condiciones en este enlace
Podés descargar una nota modelo de autoría compartida en este enlace
Por dudas o consultas, podés escribir a convocatoriascckirchner@cultura.gob.ar


Preguntas frecuentes

¿Quiénes pueden participar?
Es condición indispensable ser persona humana, argentina nativa o naturalizada, mayor de dieciocho (18) años y poseer domicilio real en el país.

¿En qué consisten los premios?
Los premios consisten en estímulos económicos a los autores y autoras de obras literarias inéditas de género poesía, de la República Argentina, ganadoras del certamen:
- Primer Premio de PESOS CUATROCIENTOS MIL ($ 400.000)
- Segundo Premio de PESOS DOSCIENTOS MIL ($ 200.000)
- Tercer Premio de PESOS DOSCIENTOS MIL ($ 200.000)
El jurado podrá otorgar menciones honoríficas.

¿Cómo se otorga el premio?
Un Jurado integrado por tres (3) miembros titulares y un (1) miembro suplente de reconocida trayectoria literaria en el género de poesía evaluarán las postulaciones y seleccionarán a los o las ganadorxs.
Lxs miembros del Jurado deberán expedirse dentro de un plazo de CUARENTA (40) días corridos desde el cierre de la inscripción.

¿Cómo se realiza la inscripción?
La inscripción deberá realizarse a través del formulario de inscripción en la página de internet del Registro Federal De Cultura (somos.cultura.gob.ar). Una vez realizado el registro en dicha plataforma se podrá acceder al formulario del Premio Storni.

¿Cuándo puedo inscribirme?
Se recibirán inscripciones desde el 14 de febrero hasta el 14 de abril de 2023.

¿Puedo presentar más de una obra?
Cada autor puede presentar una sola obra.

¿Puedo presentar una obra escrita de forma grupal?
Sí, podrán presentarse obras de autoría compartida, pero solo aquellas creadas por dos autores; no se aceptarán compilaciones ni creaciones colectivas con más de dos escritores.

¿Hay una extensión máxima o mínima requerida para concursar?
Sí, los trabajos deberán tener una extensión mínima de treinta y cinco (35) páginas y una máxima de ciento cincuenta (150).

¿En qué formato debo presentar la obra?
Las obras deberán presentarse en hoja tamaño carta o A4 doble espacio, con tamaño de letra doce (12) con tipografía estándar (Arial, Times New Roman, Verdana o similar), en formato PDF.

¿La temática es libre para concursar?
Sí.

¿Qué significa que la obra debe ser inédita?
Significa que no tiene que haber sido publicada en ningún medio físico o virtual ni haber recibido otros premios nacionales o internacionales anteriormente. Las obras deberán permanecer inéditas hasta la fecha de publicación de lxs ganadorxs.

¿Lxs autorxs pueden tener obras editadas anteriormente?
Sí, la obra debe ser inédita, pero lxs autorxs pueden ser éditos o inéditos.

¿Puede figurar mi nombre en alguna parte del material?
No, la participación es exclusivamente anónima. El archivo deberá llevar por nombre el seudónimo de/la autorx o el título de la obra e incluir una carátula con ambos datos. Se deben borrar los metadatos que acompañan al archivo para preservar el anonimato de las obras.

¿Qué quiere decir “seudónimo”?
El seudónimo es un nombre de fantasía, que no debe ser ni el nombre artístico ni hacer referencia a la verdadera identidad de lxs autorxs. La intención del concurso es que el jurado, al momento de evaluar el material, no conozca la identidad de los postulantes.

Si resulto ganadorx, ¿publicarán mi obra?
El Centro Cultural Kirchner no asume ese compromiso. En el caso de que el/la premiadx decidiera publicar su obra con posterioridad, deberá dejar constancia de que ha sido ganadorx del presente concurso.

Si resulto ganadorx, ¿estoy obligadx a publicar mi obra?
El Ministerio de Cultura de la Nación y/o el Centro Cultural del Bicentenario “Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner” tendrán la potestad de publicar las obras ganadoras, por sí o por intermedio de instituciones autorizadas por estos.

¿Cómo me entero si gané?
Se notificará a cada une de les ganadores y se publicarán los resultados en nuestras redes sociales y la página web del Centro Cultural Kirchner.

¿Cuándo se darán a conocer los resultados?
Si bien no hay una fecha exacta, se estima que se publicarán en el mes de mayo.