La línea del tiempo de las corrientes y movimientos literarios occidentales podría trazarse así:
Contenido+
Edad Antigua
· Literatura clásica (siglo X a.C. a III d.C.)
· Edad Media
· Literatura medieval (X-XIV)
· Edad Moderna
·
·
Siglo de oro
español (XVI-XVII)
·
Barroco
(XVI-XVIII)
·
Neoclasicismo
(XVIII)
·
Siglo XIX
·
Realismo
Siglo de Oro español
El Siglo de Oro es el nombre que se le da al período de
florecimiento literario de España, que toma impulso en 1492 tras la publicación
de la Gramática castellana, de Antonio de Nebrija, y decae a mediados del siglo
XVII. Es decir, nace a finales del Renacimiento, y alcanza su plena madurez en
la primera mitad del barroco. Fue durante el Siglo de Oro que Miguel de
Cervantes escribió El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que
representa la última novela de caballería y la primera novela moderna.
Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los
libros, así de encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas,
requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo
en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas
invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el
mundo.
Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de
la Mancha
Durante el barroco, el Siglo de Oro dio lugar a dos
corrientes en España: el conceptismo y el culteranismo (o gongorismo, en
alusión a Luis de Góngora, su máximo exponente). El culteranismo dio mayor
importancia a las formas, y usó exacerbadamente figuras retóricas y referencias
literarias. El conceptismo tuvo especial cuidado en exponer conceptos por medio
del ingenio literario.
Entre sus más importantes autores y obras podemos mencionar:
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha
Francisco de Quevedo,
Tirso de Molina, El burlador de Sevilla
Lope de Vega. Fuenteovejuna
Luis de Góngora. Fábula de Polifemo y Galatea
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño
Literatura barroca
corrientes literarias
Antonio de Pereda: El sueño del caballero, o Desengaño del
Mundo, o La vida es sueño, 1650
La literatura barroca se desarrolló a partir del la segunda
mitad del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVIII aproximadamente, lo
que incluye a la mayor parte del Siglo de Oro español. Desechó la mirada
confiante del humanismo y dio paso a una perspectiva más desencantada de la
vida. Procuró la belleza discursiva mediante la exuberancia formal y el cuidado
del detalle.
¿En qué te
ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas
en mi entendimiento
y no mi
entendimiento en las bellezas?
Sor Juana Inés de la Cruz, En perseguirme, Mundo, ¿qué
interesas?
Amén de los escritores del Siglo de Oro español como
Góngora, Lope de la Vega o Quevedo, otros autores representativos del barroco,
son:
Jean Racine, Fedra
John Milton, El paraíso perdido
Sor Juana Inés de la Cruz, Divino narciso
Neoclasicismo
La expresión estética del Iluminismo se conoce como neoclasicismo,
y se desarrolló en el siglo XVIII como reacción a la estética del
barroco. Proponía el regreso a la razón y el rechazo de la emotividad y el
efectismo. Predominaron de los géneros críticos y narrativos, y la elegancia
del discurso. El género preferido fue el ensayo, pero también se desarrollaron
las novelas de aventuras, didácticas y sentimentales; las fábulas, y el teatro,
siempre con un propósito edificante. Por ello, la literatura neoclásica centró
su interés en el conflicto entre el deber y el honor con las pasiones. Así
las cosas, la poesía no fue su género más destacado.
Entre algunos de los autores y obras más destacados en lo
que a literatura se refiere, podemos mencionar a los siguientes:
Daniel Defoe, Robinson Crusoe
Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver
Alexander Pope, Ensayo sobre el hombre, poema filosófico
Jean-Jacques Rousseau, Emilio o De la educación
Voltaire, Cándido o El optimismo
Jean de la Fontaine, Fábulas
Goldoni, La locandiera
Montesquieu, El espíritu de las leyes
Romanticismo
corrientes literarias
François-Charles Baude: La muerte de Werther
La literatura romántica tuvo sus inicios en el movimiento
alemán Sturm und Drang, a finales del siglo XVIII, y se extendió hasta las primeras
décadas del siglo XIX. Permitió un desarrollo revolucionario de las literaturas
nacionales, incorporó asuntos y géneros populares, enalteció la subjetividad,
liberó a la poesía de los cánones neoclásicos y estimuló nuevos géneros
narrativos como la novela gótica y la histórica. Por ejemplo:
Wilhem, ¿qué sería sin amor el mundo para nuestro corazón?
Una linterna mágica sin luz. Apenas pones la lamparilla aparecen sobre tu
blanca pared imágenes de todos los colores. Y aun cuando no fueran más que eso,
fantasmas pasajeros, constituyen nuestra felicidad si los contemplamos como
niños pequeños y nos extasiamos ante esas maravillosas apariciones.
Goethe, Las desventuras del joven Werther
Algunos de sus autores y obras más importantes son:
Johann Wolfgang von Goethe, Las desventuras del joven
Werther
Novalis, Los Cantos espirituales
Lord Byron, Don Juan
John Keats, Oda sobre una urna griega
Víctor Hugo, Los miserables
Alejandro Dumas, El conde de Montecristo
José de Espronceda, El estudiante de Salamanca
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas y leyendas
Realismo
El realismo fue una reacción contra el romanticismo, al que
consideraba demasiado edulcorado. Inició hacia mediados del siglo XIX y duró
algunas décadas. La realidad social fue el centro de su interés, y pretendía
representarla de manera objetiva y crítica. Como ejemplo:
Gustave
Flaubert, Madame Bovary
Stendhal,
Rojo y negro
Honoré de Balzac, Eugenia Grande
Gustave
Flaubert, Madame Bovary
Charles
Dickens, Oliver Twist
Mark Twain, Las aventuras de Tom Sawyer
Fiodor Dostoyevski, Crimen y castigo
León Tolstoi, Ana Karenina
Antón Pavlovich Chejov, El jardín de los cerezos
Benitó Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta
Eça de Queirós, El crimen del padre Amaro
Camilo José Cela La familia de Pascual Duarte
A Miguel Delibes Las
ratas
….
Naturalismo
El naturalismo es una derivación del realismo, y tuvo lugar
hacia la segunda mitad del siglo XIX. Estuvo fuertemente influenciado por el
determinismo, la ciencia experimental y el materialismo. Se ocupaba también de
la realidad social, pero en lugar de posicionarse críticamente frente a ella,
pretende mostrarla sin intervención del juicio personal.
Este sueño del fisiólogo y del médico experimentador es
también el sueño del novelista que aplica el método experimental al estudio
natural y social del hombre. Nuestro objetivo es el suyo: también queremos ser
dueños de los fenómenos de los elementos intelectuales y personales para
poderlos dirigir. Somos, en una palabra, moralistas experimentadores que
demuestran por la experiencia cómo se comporta una pasión en un medio social.
Emile Zola, La novela experimental
Entre sus autores más destacados se pueden mencionar:
Costumbrismo
corrientes literarias
Pancho Fierro: Procesión del Jueves Santo por la Calle de
San Agustín. Perú. Costumbrismo pictórico.
El costumbrismo fue una corriente del siglo XIX que bebió
del nacionalismo. Al mismo tiempo, hereda del realismo su pretensión de
objetividad. Se enfocó concretamente en los usos y costumbres de los países o
regiones, no pocas veces estaba teñido de pintoresquismo. La novela
costumbrista fue su máxima expresión. Por ejemplo:
Entre todos aquellos granujas no había señal de zapato ni
una camisa completa; los seis iban descalzos, y la mitad de ellos no tenían
camisa.
José María Pereda, Sotileza
Jiménez de Juan Valera, Pepita
Fernán Caballero, La gaviota
Ricardo Palma, Tradiciones peruanas
Parnasianismo
El parnasianismo fue una de las corrientes del período
posromántico, que abarcó la segunda mitad del siglo XIX. Buscó el preciosismo
formal eludiendo el exceso sentimental del romanticismo, y exaltó la idea del
arte por el arte. Por ejemplo:
Artista, esculpe, lima o bien cincela;
que se selle tu sueño fluctuante
en el bloque que opone resistencia
Théophile Gautier, El arte
Entre sus autores se cuentan:
Théophile Gautier, La muerta enamorada
Charles Marie René Leconte de Lisle, Poemas antiguos
Simbolismo
corrientes literarias
Henri Fantin-Latour: Un rincón de la mesa (retrato colectivo
de los simbolistas). De izquierda a derecha, sentados: Paul Verlaine, Arthur
Rimbaud, Léon Valade, Ernest d'Hervilly y Camille Pelletan. De pie: Pierre
Elzéar, Émile Blémont y Jean Aicard.
Desarrollado en el período posromántico, el simbolismo
reaccionó contra los postulados del realismo y el naturalismo. Reivindicó la
imaginación, lo onírico, lo espiritual y lo sensual.
Arthur Rimbaud, Una temporada en el infierno
Charles Baudelaire, Las flores del mal
Sthepane Mallarmé, La siesta del fauno
Paul Verlaine, Poemas saturnianos
Decadentismo
El decadentismo fue contemporáneo con el simbolismo y el
parnasianismo, y como tal, se inscribe en el período posromántico. Abordó temas
desde una perspectiva escéptica. Asimismo, fue expresión del desinterés por la
moralidad y del gusto por el refinamiento formal.
Pronunció un deseo enfermizo de que él pudiera permanecer
joven, y que el cuadro envejeciera; que su hermosura permaneciera inalterada, y
que su rostro en la tela soportara la carga de sus pasiones y pecados; que la
imagen pintada se marchitara con las líneas del sufrimiento y el pensamiento, y
que él mantuviera la flor y el encanto casi consciente de su adolescencia. Con
seguridad su deseo no se había cumplido. Esas cosas son imposibles. Era
monstruoso sólo pensar en aquello. Y sin embargo, ahí estaba el cuadro frente a
él, con un toque de crueldad en la boca.
Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray
Algunos autores importantes incluidos en el posromanticismo
fueron:
Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray
Georges Rodenbach, Brujas la muerta
Modernismo
El modernismo fue un movimiento literario hispanoamericano
que se desarrolló entre 1885 y 1915. Su estética se caracterizó por la
aspiración al cosmopolitismo, la musicalidad del lenguaje y el refinamiento
expresivo. Por ejemplo:
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.
Rubén Darío, fragmento de Yo soy aquel
Entre los autores más importantes del modernismo podemos
mencionar los siguientes:
Rubén Darío, Azul
Leopoldo Lugones, Las montañas del oro
José Asunción Silva, El libro de versos
Amado Nervo, Místicas
Manuel Díaz Rodríguez, Ídolos rotos
Ver también: Modernismo hispanoamericano
Vanguardismo
vanguardismo
Apollinaire: "Reconócete", Caligramas. Ejemplo de
literatura vanguardista
Las vanguardias literarias se desarrollaron en la primera
mitad del siglo XX. Se trata de una serie de movimientos y corrientes que
propusieron una ruptura con las convenciones del lenguaje. Entre esos
movimientos articulados en torno a un manifiesto podemos mencionar: el
futurismo, el dadaísmo, el expresionismo, el creacionismo y el ultraísmo. Por
ejemplo:
Futurismo: tiene por objetivo expresar dinamismo,
violentar la sintaxis y valorizar los objetos como tema. Su máximo
representante fue Filippo Tommaso Marinetti, autor de Mafarka el futurista.
Cubismo: algunos autores llaman cubistas a las obras
poéticas que desafiaron los límites entre poesía y pintura, mediante la
experimentación tipográfica y sintáctica. Suele referirse a Guillaume
Apollinaire, autor de Caligramas.
Dadaísmo: se caracterizó por su mirada nihilista, la
inmediatez como procedimiento y la arbitrariedad. Por ejemplo, Tristan Tzara,
La primera aventura celestial del señor Antipirina
Expresionismo: centró su interés en la subjetividad
en torno a temas y enfoques incómodos como la sexualidad, lo grotesco y lo
siniestro. Por ejemplo, Frank Wedekind, El despertar de la primavera.
Creacionismo: pretendía crear una nueva realidad a
través de la palabra poética mediante la yuxtaposición de imágenes. Su máximo
exponente fue Vicente Huidobro, autor de Altazor o el viaje en paracaídas.
Ultraísmo: influenciado por el creacionismo, propuso
dejar de lado la ornamentación y procurar nuevas formas sintácticas. Uno de sus
representantes fue Guillermo de Torres Ballestero, autor de Hélices.
Surrealismo: bajo la influencia de las teorías
psicoanalíticas, exploraba el inconsciente por medio del automatismo. Su máximo
representante fue André Breton, autor de Nadja y el Manifiesto surrealista.
Además de estos movimientos vanguardistas, la primera mitad
del siglo XX también asistió a una importante renovación literaria de la mano
de autores que no son fáciles de clasificar. En poesía, destacaron escritores
que, influidos por el modernismo y abiertos al vanguardismo, alcanzaron una
estética propia. Entre ellos, Gabriela Mistral y su obra Desolación; Pablo
Neruda y Veinte poemas de amor y una canción desesperada y Fernando Pessoa,
cuya obra más conocida es el Libro del desasosiego.
En la narrativa los autores experimentaron con recursos como
la polifonía, la fragmentación, el monólogo interior y los finales abiertos.
Por ejemplo, Virginia Woolf (La señora Dalloway); Marcel Proust (En busca del
tiempo perdido); James Joyce (Ulises); Franz Kafka (La metamorfosis) y William
Faulkner (Mientras agonizo).
Literatura contemporánea
Más que una corriente, por literatura contemporánea nos
referimos a la vasta y diversa producción literaria que se desarrolla desde
mediados del siglo XX hasta la actualidad, y que abarca gran variedad de
corrientes.
Dentro de esta diversidad, la literatura contemporánea abre
campo a la preocupación por las contradicciones de la modernización, los
nacionalismos, la tensión entre autoritarismo y democratización, los
totalitarismos, la ciencia y la tecnología, la hiperindustrialización y la
sociedad de consumo.
Entre algunos de sus autores más representativos podemos
mencionar:
Jack Kerouac, En el camino (Generación beat)
Sylvia
Plath, Ariel
Boris
Pasternak, Doctor Zhivago
Truman Campote, A sangre fría
Antonio Tabuchi, Sostiene Pereira
Henry Miller, Trópico de Cáncer
Vladimir Nabokov, Lolita
Ray Bradbury, Fahrenheit 451
Umberto Eco, El nombre de la rosa
José Saramago, Ensayo sobre la ceguera
Hispanomérica también ganará una voz propia en este período,
el cual alcanza su punto más álgido con el llamado Boom latinoamericano. Se
desarrollaron tendencias importantísimas como el realismo mágico y lo real
maravilloso, la literatura fantástica y destacaron importantes plumas en la
poesía y el ensayo. Entre los autores hispanoamericanos más importantes de la
siglo XX:
Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Octavio Paz, Julio
Cortázar, Jorge Luis Borges,
Realismo mágico
Poemas vanguardistas
Naturalismo
Costumbrismo
Parnasianismo
Simbolismo
Decadentismo
Siglos XX y XXI
Modernismo (finales del siglo XIX- principios del XX)
Vanguardismo
Futurismo
Cubismo
Dadaísmo
Expresionismo
Creacionismo
Ultraísmo
Surrealismo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario